Se clasifican en función de distintos criterios:
1.Según su forma jurídica:
A.Personas físicas: Una actividad en nombre propio. La empresa es dirigida por ellos mismos, asumen todos riesgos y reciben todo el beneficio.
■ Empresario individual: La personalidad jurídica de empresa es la misma que del su titular, quien responde con su patrimonio privado ante todas obligaciones de empresa. No hay diferencia entre su patrimonio mercantil y su patrimonio civil.
■ Comunidad de bienes(CB): asociación de personas, llamadas comuneros, ponen en común unos bienes o derechos. El número mínimo de socios son 2 personas. Ellos deberían responder con su patrimonio personal, en caso de que la comunidad tendrá deudas, los que no pueden devolver sólo con bienes comunes.
■ Sociedad civil(SC): un contrato, con el cual, dos o más personas ponen en común capital, con propósito de que van a repartir las ganancias. No hay un capital mínimo y la responsabilidad de socios es ilimitada.
B.Empresas con personalidad jurídica: Unión de personas para una actividad empresarial bajo una forma societaria concreta, de personalidad propia, independientemente de cada uno de los socios.
La sociedad asume todos riesgos y beneficios derivados de su gestión.
Todos actos relativos a empresarios individuales y a sociedades mercantiles deben inscribirse en Registro Mercantil (organismo estatal, depende de Ministerio de Justicia). Así, los actos pueden ser conocidos por personas que contraten con ellos.
■ Sociedad anónima: Capital social (dinero y bienes que aportan los socios a una empresa) está dividido en acciones, que pertenecen a socios. Y si empresa tendrá deudas, estos socios no tendrán que pagarlos con sus patrimonios personales, solamente perderán sus acciones. Acciones son partes proporcionales de capital social, y cada una tiene su determinado valor.
A veces, imitan más acciones para obtener más capital y hacer más inversiones.
Capital mínimo es más de 60.101€. Socios reciben número de acciones, al igual lo que habían aportado (aportaciones dinerarias o no).
No tiene número mínimo de socios, puede ser solo un socio (Sociedad Anónima Unipersonal).
Derechos básicos de un socio:
- Participar en reparto de ganacias.
- Suscripción preferente en emisión de nuevas acciones.
- Voto en la Junta General de Accionistas (1 acción=1 voto)
- Derecho de información.
- Liquidación.
El nombre de empresa debe terminarse con «Sociedad Anónima» o sus siglas («S.A.»).
■ Sociedad de responsabilidad limitada(SRE/SL): Capital dividido en participaciones. Socios no responden personalmente ante las deudas de sociedad. Capital mínimo es más de 3.005’06€. Socios tendrán número de participaciones dependiendo de cuanto han aportado.
No hay número mínimo de socios, puede ser sólo un socio (Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada).El nombre de empresa debe terminarse con «Sociedad de Responsabilidad Limitada», «Sociedad Limitada» o sus abreviaturas («S.R.L.» o «S.L.»).
Los socios tienen los mismos derechos que en Sociedad Anónima.
• Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE): Es una variedad de la Sociedad Limitada, tiene mismas características, pero su objetivo es facilitar constitución de pequeñas empresas (reducir trámites y gastos derivados de este proceso, como responsabilidades económicas de accionistas).
Capital mínimo es 3.012€ (solo aportaciones dinerarias). Capital máximo es 120.202€.
Máximo 5 socios.
Denominación de sociedad: nombre y apellidos de uno de los socios fundadores y código alfanumérico que identifica a la sociedad. Y en final se pone «Sociedad Limitada Nueva Empresa» o su abreviatura (SLNE).
■ Sociedad colectiva: Los socios responden de manera personal de deudas de sociedad. No tiene capital mínimo. Al mínimo 2 socios. Socios en función del tipo de aportaciones:
- Socio capitalista (aporta capital y en algunos casos trabajo).
- Socio industrial (aporta trabajo).
Socios deben dar permiso para irse de sociedad.
Denominación de sociedad: nombre de socios (o al menos de uno de ellos) junto al nombre de la sociedad, al que se le añade «y Compañía/ y cía».
■ Sociedad laboral: Es sociedad anónima o de responsabilidad limitada, en la que al menos el 51% del capital social pertenece a sus trabajadores. Al mínimo 3 socios fundadores.
Denominación de sociedad: su nombre y «Sociedad Anónima Laboral» o «Sociedad Limitada Laboral», o sus abreviaturas («S.A.L.» o «S.L.L.»).
■ Sociedad cooperativa(S. Coop.): Personas que se agrupan para realizar actividades económicas. Tiene funcionamiento democrático, tanto con tomar decisiones (1 socio=1 voto), como en reparto de beneficios (dependiendo de participación en objeto social).
Capital social no tiene mínimos.
Junto al nombre de sociedad debe figurar «Sociedad Cooperativa» o su abreviatura (S. Coop.).
Tipos:
- Cooperativa de primer grado: al menos 3 socios (personas físicas o jurídicas).
- Cooperativa de segundo grado: compuestos por un mínimo de dos sociedades cooperativas.
2.Según la propiedad del capital:
• Empresas públicas: propiedad del sector público. Su objetivo no es maximizar beneficio, sino prestar un servicio a la población.
• Empresas privadas: las que pertenecen a particulares.
• Empresas mixtas: en su capital social participan Administración pública (sector público) y personas o empresas particulares (sector privado).
Situación pública o privada no es inamovible:
- Nacionalizar: una empresa privada pasa a ser pública.
- Privatizar: una empresa pública pasa a ser privada.
3.Según su tamaño:
• Gran empresa: es la que tiene más de 250 trabajadores.
• Mediana empresa: es la que tiene entre 50 y 250 trabajadores.
• Pequeña empresa: es la que tiene menos de 50 trabajadores.
- Microempresas: es la que tiene menos de 10 trabajadores.
Ventajas de las PYME (Pequeñas Y Medianas Empresas) frente a grandes empresas:
- Mayor flexibilidad: la capacidad de adaptarse a los cambios ante nuevas circunstancias (crisis) o necesidades, hasta pudiendo cambiar de actividad.
- Relación directa y cercana al cliente: trato personal, buenn conocimiento del mercado local.
- Relaciones internas (dentro de empresa) son más estrechas: una mayor colaboración entre empleados. Hay relación familiar en tiendas pequeñas.
- Casi no hay conflictos por la posesión.
- La toma de decisiones suele ser muy ágil.
Inconvenientes de las PYME frente a grandes empresas:
- La dirección puede ser personalista, paternalista y poco profesional.
- Dificultad para acceder a fuentes de financiación: condiciones de financiación no son tan buenas como para grandes empresas, y sus costes son más elevados.
- Capacidad técnica y tecnológica es inferior, al contar con menos recursos para renovación.
4.Según la actividad económica:
• Sector primario: agricultura, minería, pesca, ganadería, silvicultura, acuicultura.
• Sector secundario: industria (fábricas), sector energético, construcción.
• Sector terciario o de servicios: el resto (comercio, turismo, transporte, etc.)
5.Según el ámbito geográfico en el que opera:
• Empresas locales: se limita solo a una parte del territorio de su país.
• Empresas nacionales: se limita a su país (empresas que están en varios ciudades de un país).
• Empresas internacionales: son empresas que producen para otros países.
• Empresas multinacionales: empresa que se establece en varios países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario